Los silbidos entrelazados de todos los mirlos de un bosque cantando al unísono en una mañana de primavera. No es posible leer entre líneas.
Archivo por meses: abril 2018
En el reino del hielo. Una historia comparada
En el reino del hielo.
El terrible viaje polar del USS Jeannette.
Hampton Sides, Editorial Capitan Swing.
La historia, seguro, os suena a muchos. Una expedición polar, un barco de madera atrapado en la banquisa de hielo, noche eterna, frío amargo, grandes chasquidos y estremecedoras fuerzas de compresión, la nave hecha astillas y una tripulación abandonada a su suerte, a cientos de kilómetros de tierra firme; se abre entonces una carrera contra reloj para superar el hielo antes de la fusión con la llegada del verano. Pero no, no es lo que estáis pensando. Cambiad de hemisferio, de la Antártida al Ártico, haced retroceder la fecha unos 35 años, a 1880. Cambiad también la nacionalidad, británicos por norteamericanos. Y los protagonistas, Sir Ernest Shackleton y el HMS Endurance por el teniente George De Long al mando del USS Jeannette.
Esta es la epopeya ártica que relata Hampton Sides en el libro En el reino del hielo. Un viaje de exploración que zarpa bajo un falso supuesto, la creencia firmemente extendida de que las aguas del Polo Norte eran navegables a través de un Mar Abierto Polar, protegido por una anillo de hielo pero con accesos practicables, puertas térmicas abiertas por las corrientes cálidas del sur. Por una de ellas, en el estrecho de Bering, debería colarse el Jeannette, “navegando cuesta abajo hacia el Polo”, según expresión de un capitán ballenero que, ironías de la navegación, también se encontraría con su destino en los hielos. La decepción no pudo ser más contundente.
Muy pronto el barco quedó atrapado. Dos inviernos después las enormes fuerzas de compresión lo reducirían a astillas, dando comienzo a una epopeya que acabaría cuatro meses después, a más de mil millas en las costas siberianas, en el delta del río Lena, un mundo de agua, barro y hielo más inhóspito que las llanuras polares. Como los hombres de Shackleton, también la tripulación del Jeannette pasó por todo tipo de dificultades, aunque en eso los británicos tuvieron alguna ventaja, ya que tras ellos, en la Antártida, no merodeaban los osos polares. En ocasiones el avance de la dura marcha hacia el sur era anulado por la deriva de la banquisa hacia el noroeste; en otras, para compensar, los hielos flotaban en la dirección adecuada. En el libro hay momentos de lirismo poco frecuentes en este tipo de aventuras, como la aparición de una mariposa que anuncia la proximidad de una isla, confirmada por el murmullo lejano, más allá de la niebla, de las voces de cientos de miles de aves marinas en las colonias de cría. Tres años después de zarpar de San Francisco, con los expedicionarios separados en tres grupos por una terrible tempestad, llegaron las primeras noticias. No todos sobrevivieron, dos terceras partes de los marinos, entre ellos el comandante De Long, se quedaron por el camino, en tierra siberiana. Su principal logro, tristemente, fue desmentir una idea geográfica absurda.
Cuesta imaginar por qué esta epopeya ártica, tan similar en heroísmo y crudeza a la otra, es tan desconocida. Quizá la expedición británica se produjera en el momento álgido de los viajes polares, con toda la atención volcada en el seguimiento de los repetidos intentos de Scott, Shackleton, Amundsen y demás. Quizá la exaltación del fracaso, el héroe derrotado que se niega a arriar la bandera, casara poco con el espíritu positivo de la entonces joven nación americana. Y, quizá, también faltó la presencia de un fotógrafo como Frank Hurley para alimentar la memoria con imágenes del barco congelado o de los marineros arrastrando los botes sobre el hielo. Las pocas placas fotográficas tomadas en el Jeannette se hundieron con él (También quizá por eso las tres figuras de la portada de esta edición sean miembros de otra expedición, la británica del Nimrod, en una fotografía tomada por el mismísimo Ernest Shackleton en el punto de máximo avance, a la latitud de 88º 23´… Sur).
El libro intercala la narración lineal de la expedición con interesantes apuntes paralelos. La financiación a cargo del excéntrico editor del New York Herald, James Gordon Bennet –el mismo que envió a Stanley en busca del Dr. Livingstone, supongo-, el estado de las ciencias geográficas de la época –pseudociencias, en algunos casos, como quedó trágicamente demostrado-, la cartografía, las técnicas de navegación o la etnografía de las comunidades indígenas del Ártico. En este sentido hay un pasaje impresionante, oscuro y tenebroso, en el que un joven John Muir, el que sería padre de los movimientos por la conservación de la naturaleza en América, que participa en una de las operaciones de rescate, describe la consulta a los chamanes de una tribu del Yukón sobre la suerte de los náufragos. A diferencia de los geógrafos, el oráculo boreal acertó en el pronóstico.
Con todo, en el libro se plantean tres cuestiones de absoluta actualidad. En el último tercio del siglo XIX los barcos enviados en su búsqueda ya buscaban indicios de los exploradores perdidos analizando la basura y los restos de naufragios varados en las playas árticas. Y eso que aún no había empezado la edad del plástico. Además, se constata cómo la caza intensiva de focas, ballenas y morsas en el Ártico supuso la extinción, en muy pocos años, de las culturas indígenas. Inuits, chukchis, yakutos, aleutianos y otros siguieron tras la caza industrial el mismo camino que los indios de las praderas con la extinción de los bisontes. El Mar Abierto Polar, en fin, esa quimera de los geógrafos de entonces, va camino de convertirse en realidad como consecuencia del calentamiento global.