En compañía de las grullas

El fuerte viento expande un griterío por los alrededores de la laguna de Gallocanta.

Al sur de la cuenca inundable, lejos del agua y cerca de la localidad de Bello, unas discretas casetas de madera estratégicamente colocadas sirven a los fotógrafos naturalistas –y, ya puestos, también a algún sonidista- para observar de cerca a unas pocas de las decenas de miles de grullas que invernan en estos fríos parajes.

Para atraer a estas aves, en las horas previas al alba los observadores esparcen alrededor de las casetas grandes cantidades de cebada; el suelo amanece tapizado; los fuertes vientos racheados diseminan el grano: las grullas se dejan fotografiar y a cambio cobran su salario.

Pero no son las únicas en responder a la oferta. En un largo día de observación, entre las patas de las grullas, sobreponiendo sus voces por encima del griterío reinante, numerosas especies acuden a hacer su cosecha.

La abundancia hace que se rompan todas las barreras y convivan pacíficamente aves provenientes de diferentes hábitats: patos azulones y demás aves acuáticas; zarapitos reales como representantes de las aves de los limos; bisbitas alpinos que bajan de las zonas altas para invernan en las estepas más frías de España… No pueden faltar los ubicuos córvidos y los estorninos negros, por bandadas, a quienes tanto les da un páramo que una arboleda.

Y toda esta reunión de comensales tiene lugar mientras a su alrededor las grullas, siempre envueltas en su propio ruido, picotean, gritan, se revuelven contra el viento y convierten sus peleas en estilizadas y ruidosas danzas.

Publicado en el audioblog El sonido de la naturaleza, el sábado 28 de enero de 2017.

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/elsonidodelanaturaleza/2017/01/27/en-compania-de-las-grullas.html

La escala de los vientos

Todo tiene su medida. Incluso la fuerza del viento.

Nadie más interesado que un marino en conocer el estado de la mar. Y fue precisamente un marino, Sir Francis Beaufort, de la Armada Real, quien en 1805 ideó una escala en doce grados que le ayudara a medir las fuerzas contra las que se iba a enfrentar en alta mar.

En realidad la escala de Beaufort no medía la velocidad del viento, sino el aspecto de sus efectos; en el mar primero, en tierra después. Frente a las prosaicas y sin duda más precisas medidas en nudos o kilómetros a la hora, los marinos de entonces preferían guiarse por sus observaciones visuales: los rizos en las olas, su altura, la amplitud del vaivén de las ramas o las columnas de humo ascendiendo en el aire tranquilo. La traducción al español de los grados (ventolina, flojo, bonancible, frescachón, este para referirse a la mar gruesa…) dice mucho del temple de quienes viven acostumbrados a desafiar a los elementos desatados.

La escala de Beaufort se basa en la observación del paisaje. Y todo paisaje tiene su sonido.

Sin títuloPublicado en el audioblog El sonido de la naturaleza

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/elsonidodelanaturaleza/2016/02/13/la-escala-de-los-vientos.html

La llamada del lince

Una espera en el campo nunca decepciona. Cuatro largas esperas, desde el atardecer hasta la alta noche, no podían fallar y han dado como resultado la grabación de una de las voces más escasas, más esquivas, de la naturaleza ibérica. Al final de tanto aguardo en el monte se escucharon los maullidos de los linces en celo.

Las esperas han tenido lugar esta misma semana, bajo la primera luna del año, en una zona de olivares y barrancos en las estribaciones de Sierra Morena. Pero además de los linces, que hablaron poco y muy tarde, otros muchos habitantes de estos bosques alineados que son los olivares se manifestaron. Este es el resumen, en poco más de dos minutos y medio, de lo que se escuchó en esas cuatro largas y fructíferas noches.

Cae la tarde y  las últimas voces del día se refugian en las copas de los olivos: los reclamos metálicos de los mirlos, los relinchos ásperos de los rabilargos, los enmarañados chasquidos de petirrojos y currucas capirotadas, que suenan como si hicieran entrechocar unos guijarros. Lejos, ajea una perdiz.

Con la puesta de sol y la extensión de las sombras se produce el cambio de guardia. Maúllan los primeros mochuelos. El eco en la voz de uno de ellos dibuja los contornos de una vaguada.

Noche cerrada. Por toda la sierra se escuchan los ladridos desesperados de las rehalas de perros. Encerrados en jaulones, atados por cadenas, le ladran a la noche la desesperación por su perra vida.

Al mismo tiempo, libres y quizá por eso hambrientos, los ladridos de los zorros en celo llegan desde el fondo de las vaguadas. Dos búhos reales, cada uno en su territorio, pespuntean el silencio.

Más cerca, en las ramas de un olivo, los lirones caretos corretean, rompen las ramas, emiten unos sutiles quejidos.

Pasan las horas y el monte se aquieta; reina al fin un silencio casi perfecto. Ha llegado el momento. Desde el fondo de la oscuridad, muy lejos, llega una llamada, un grito por la supervivencia: maúllan y gruñen los dos miembros de  una pareja de linces en celo.

Publicado en el audioblog El sonido de la naturaleza http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/elsonidodelanaturaleza/2017/01/14/la-llamada-del-lince.html

¿Invierno?

Cae a tarde en los pinares del valle de Valsaín, en la Sierra de Guadarrama.

Empieza enero y los días anticiclónicos, de cielos altos y despejados son normales. No lo son tanto las altas temperaturas de las últimas semanas. A las noches de helada les siguen días templados, y aquí, en los pinares serranos, a 1400 metros de altitud, la atmósfera de la tarde suena a primavera.

El escenario debería estar en silencio. Pero canta, insistente, un carbonero garrapinos. Desde el bosque tamborilea un pico picapinos. Por las copas de los árboles revuelan y cantan los pájaros forestales: zorzales charlos, carboneros comunes y herrerillos, reyezuelos sencillos y agateadores comunes. Todos ellos deberían estar callados, ateridos y capeando la mala estación.

Al otro lado del valle, en una vaguada que a la mañana siguiente recibirá los primeros rayos de sol, se forma un dormidero de cuervos.

Contra el sol poniente, en el aire flotan hilos de arañas –los hilos de la Virgen- y nubes de insectos. El plancton aéreo que sirve de inesperado alimento a las aves insectívoras.

En dirección contraria, hacia el este, en el bosque crecen las sombras.

Y mientras los últimos rayos del sol se proyectan hacia el cielo, desde la espesura emergen las voces de un ave de la noche. Grita, inquieto, un cárabo.

Los tiempos, sin duda, están cambiando.